YOSPER, SANTO DOMINGO.- La ministra de Interior y Policía de República Dominicana, Faride Raful, participó recientemente en el programa «Nueva Edición con Pablo McKinney», donde detalló una serie de medidas dirigidas a enfrentar los principales desafíos de la seguridad ciudadana en el país.
Entre los temas tratados se incluyeron la contaminación sónica, la regulación del expendio de bebidas alcohólicas y el control de motocicletas, aspectos que, según la ministra, están directamente relacionados con los índices de delincuencia y accidentes de tránsito.
Raful comenzó destacando el impacto del ruido y el consumo excesivo de alcohol en la convivencia social. Explicó que la contaminación sónica y los horarios extendidos de expendio de bebidas son factores que incrementan los niveles de violencia.
“Está demostrado que el consumo irracional de alcohol y el descontrol en horarios son detonantes de homicidios y conflictos. La música alta afecta la conciencia y genera hiperreacciones”, expresó.
Hay que poner orden”: Faride habla de ruido, motores y seguridad.https://t.co/h5miRlr8U8 pic.twitter.com/nAFBclJXSy
— Noticias País (@noticiaspaisnew) January 4, 2025
Utilizando ejemplos cotidianos, Raful explicó cómo situaciones aparentemente simples, como una discusión durante un juego de dominó entre amigos bajo los efectos del alcohol, pueden escalar a actos de violencia.
Por esta razón, insistió en que las regulaciones no buscan limitar la calidad de vida de los ciudadanos, sino garantizarla. “Queremos que las familias puedan descansar en paz, sin el ruido de un colmadón al lado de sus casas”, enfatizó.
Otro tema central de la entrevista fue el uso de motocicletas en actividades delictivas y su relación con los accidentes de tránsito.
Según datos presentados por la ministra, más del 65% de los accidentes viales involucran motocicletas, mientras que más del 60% de los asaltos se realizan utilizando este tipo de vehículos. Además, señaló que las motocicletas son los objetos más robados en el país, junto con los celulares.
Raful informó que actualmente hay 3.8 millones de motocicletas registradas en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), pero muchas otras circulan sin matrícula debido a la falta de regulación en su venta y el ensamblaje ilegal de piezas.
“Tenemos motocicletas sin matrícula porque los distribuidores no las entregan hasta que no se termina de pagar el vehículo. Esto genera un caos en el registro y dificulta el control”, explicó.
Ver esta publicación en Instagram
Para abordar esta problemática, la ministra anunció la creación de un Registro Nacional de Motocicletas, el cual incluirá tecnología avanzada para identificar vehículos, incluso aquellos que no cuenten con matrícula.
Esta iniciativa, coordinada con la DGII y organismos de seguridad, busca reducir el uso de motocicletas en actividades delictivas y mejorar la seguridad vial.
Raful también mencionó el reciente Pacto Nacional de Seguridad Vial, firmado por el presidente Luis Abinader, el cual compromete a múltiples sectores a trabajar juntos para disminuir las muertes y accidentes de tránsito.
Según la ministra, los costos económicos de estos accidentes son alarmantes. «El Estado pierde el doble de lo que recaudaríamos con una reforma fiscal debido a los costos asociados con muertos y heridos por accidentes de tránsito.
No podemos permitir que más vidas se pierdan por la inobservancia de la ley», señaló.
La ministra concluyó enfatizando que la seguridad ciudadana no es solo responsabilidad de la Policía o del Ministerio de Interior, sino de toda la sociedad.
“La seguridad es un esfuerzo conjunto. Debemos contribuir al respeto de la ley y a garantizar los derechos de los demás”, afirmó.